viernes, 14 de octubre de 2011
Tercerización en la Economía Salvadoreña
Existe una tendencia generalizada en los países latinoamericanos de tener un mayor aporte al crecimiento económico a través del predominio del sector terciario (también llamado sector servicios), esto se refleja en el Producto Interno Bruto de los países latinoamericanos donde generalmente el sector terciario alcanzan el 60% o más del PIB total. El salvador no es la excepción, ha mostrado en los últimos 20 años cambios en su estructura productiva que reflejan como el papel de los servicios se ha modificado, generando en la economía nacional mayor preponderancia del sector terciario (sector no productivo) sobre el sector primario y sector secundario (sectores productivos), este proceso de cambio refleja la Tercerización de la economía salvadoreña. Dichos transformaciones se han gestado en un contexto mundial de globalización y preponderancia del sector servicios, tal como se presenta en la realidad económica Europea la cual en términos de producción y empleo muestra una completa tercerización económica, donde el sector servicios alcanza una media para el conjunto de los 15 países de la Unión Europea de un 65,7% del valor añadido bruto a precios de mercado y un 64% del empleo . (Datos obtenidos de la página web www.gipuzkoa.net/estructura-economica/Cap17/1_inicio_cap17.html, que refleja como fuente: Eurostat, Estadísticas Básicas de la UE 1996. Eustat, Cuentas Económicas de la CAE 1993)
La distribución que tiene el PIB refleja que la mayor producción nacional esta centralizada en el sector servicios lo que genera poca estabilidad económica (si el PIB se descentralizara al sector productivo o industrial generaría mayor sostenibilidad económica), en la medida que un país refleja que su economía depende de un sector poco productivo se infiere que se encuentra más vulnerable a las crisis económicas y a las bajas en los precios del mercado internacional. Los países Centroamericanos tienen una historia económica basada fundamentalmente en la producción de bienes agrícolas, en 1979 Centro América vivió un crecimiento económico del 5.2% que termino en la década de los 80 con una recesión que produjo una crisis económica, en El Salvador dicha crisis se agudizo por la guerra civil y los cambios políticos.
El primer gobierno del partido ARENA (1989-1994) inicio la implementación de políticas neoliberales que buscaban emular las practicadas en los países desarrollados, la apuesta de crecimiento del sector servicios (tercerización económica) se puede enmarcar entre estas políticas, sin embargo los resultados de la tercerización económica no han sido los mismos en El Salvador que en los países desarrollados, básicamente por que el valor de la agricultura y el sector industrial sigue manteniendo la primacía y es necesaria la inversión y desarrollo en los primeros dos sectores de la economía. La producción del sector servicios a nivel mundial ha presentado un crecimiento sustancial en relación al PIB en el último siglo, los países más ricos del mundo entre ellos Estados Unidos y los países de la Unión Europea actualmente se caracterizan por una tercerización económica que van en ascendencia, y muchos países sub desarrollados siguen la misma tendencia sin embargo no obtienen el mismo resultado , este hecho se relaciona directamente con que el sector industrial potencia las economías de los países ricos, mientras en los países subdesarrollados como es el caso de El Salvador no existe de parte ni de la agricultura ni de la industria potencia en la economía nacional.
Cada actividad económica de un país necesita obtener créditos para su desarrollo, la actividad económica que mas recibe créditos refleja la importancia que tiene dicha actividad en la economía nacional (hipótesis), en el caso salvadoreño esto nos permite fortalecer la tesis de la tercerización económica salvadoreña, ya que el destino de créditos otorgado al sector terciario es superior al otorgado en el primario y secundario, según datos obtenidos en la revista trimestral abril-junio 2010 del Banco Central de Reserva, la diferencia existente en el otorgamiento de créditos por sector es evidente, se busca que los créditos sean invertidos a un sector improductivo, dejando como ultimo beneficiario de los créditos al sector primario (agricultura) que históricamente ha sido el generador desarrollo y sostenibilidad económica en El Salvador .
La participación del sector servicios en el PIB total en El Salvador ha sufrido cambios en los últimos 25 años, como punto de referencia, en 1990 el sector servicios alcanzaba aproximadamente un 57% del PIB total, en el 96 llego aproximadamente al 58.5% y así la tendencia han cambiado hasta llegar a más del 60% en 2010, dichos porcentajes reflejan la tendencia al alza que el país le otorga al sector servicios, lo que simboliza que los empleos destinados a este sector también aumenten aunque no constituye directamente mejoras en las condiciones de vida de los empleados ya que los salarios y las prestaciones laborales que otorgan los empleos del sector terciario son mínimas y precarias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario